Desde la Conselleria nos envían una carta del secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, sobre los acuerdos con el Ministerio en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación celebrada el 15 de abril, para vuestra información .
Ayer, 15 de abril, se realizó la Conferencia Sectorial de Educación con la participación del Ministerio de Educación y Formación Profesional y las administraciones educativas de las comunidades autónomas. En la Conferencia se trataron diferentes temas y se adoptaron los acuerdos que aparecen en el documento adjunto.
Estos acuerdos pretenden orientar las tareas necesarias para finalizar este curso 2019-2020 y el inicio del próximo curso 2020-2021.
Como podréis observar en el documento adjunto, se recogen unos acuerdos generales que deben orientar la toma de decisiones. Dichos acuerdos responden a tres principios centrales:
- Que todas las decisiones que se adopten estén sujetas a las recomendaciones sanitarias y velen por la adopción de las medidas recomendadas por las autoridades responsables del área de la salud.
- Que ninguna alumna ni ningún alumno se quede atrás por el efecto de la COVID-19.
- La confianza y el máximo agradecimiento a todos y cada uno de los docentes que estáis demostrando una capacidad de adaptación y un compromiso con el servicio público impresionantes.
Por todo ello, se acuerdan medidas en torno al mantenimiento del calendario escolar vigente, la necesidad de continuar adaptando la actividad lectiva a la no presencialidad, las implicaciones que se derivan en cuanto a la flexibilización del currículo y la adaptación necesaria de la evaluación, la promoción y la titulación en los diferentes niveles y etapas educativas.
1. El currículo durante el tercer trimestre del curso 2019-2020
· Que las tareas que marque el profesorado sirvan para reforzar y consolidar los aprendizajes realizados en los dos primeros trimestres del curso, que fomenten las rutinas de trabajo y mantengan el hábito de estudio, establezcan horarios y ayuden a las familias a llevar este confinamiento de la mejor manera posible.
· Que se adapte lo previsto para el último trimestre del curso en las programaciones didácticas a la práctica posible y real en estas circunstancias, con el fin de seleccionar exclusivamente los contenidos que se consideren más relevantes para el desarrollo de las competencias básicas en la educación obligatoria y los que se consideren imprescindibles para el alumnado que finalizará un ciclo de Formación Profesional, Bachillerato o las otras enseñanzas postobligatorias.
· Que sigamos avanzando en la coordinación de las tutorías con sus respectivos equipos educativos para que el alumnado pueda asumir el conjunto de las tareas propuestas. En este sentido, hay que promover la realización de proyectos interdisciplinares que faciliten el trabajo en equipo del profesorado y el apoyo de las familias al alumnado en su realización.
· Que sigamos trabajando en la aplicación de las mejores soluciones para el alumnado que no tiene acceso a las TIC en las mejores condiciones.
2. La evaluación en los diferentes niveles y etapas educativas. Criterios de promoción y titulación.
Se publicará la normativa necesaria tanto en el ámbito estatal como la concreción que se requiera por parte de las diferentes administraciones educativas.
a) La evaluación del tercer trimestre se centrará en la valoración del trabajo que ha realizado el alumnado durante la actividad educativa desarrollada a distancia, teniendo en cuenta al alumnado que por diversas circunstancias haya tenido dificultades de acceso a los medios tecnológicos utilizados durante este periodo.
b) La evaluación final en todos los niveles y etapas educativas tendrá en cuenta el trabajo realizado durante todo el curso 2019-2020 y, al igual que se establece en las indicaciones para la prueba de acceso a la universidad: que el alumnado no se vea perjudicado por no haber trabajado en clase algún bloque o bloques de contenido de alguna de las materias y tenga la posibilidad de obtener la máxima puntuación sin realizar las preguntas correspondientes a alguno de los bloques de contenido de la materia no trabajados en clase.
c) En coherencia con lo expresado en el punto anterior, el criterio general en todos los niveles y etapas educativas debe ser la promoción al curso siguiente de todo el alumnado, con la indicación de los aspectos que debe reforzar en el curso siguiente para consolidar los aprendizajes imprescindibles del curso 2019-2020. Solo se debería prever la posibilidad de que algún alumno permanezca un año más en el mismo curso cuando el equipo educativo considere que es la mejor opción para continuar su proceso de aprendizaje.
(textos completos en correo adjunto)